Universidad de Oviedo > Dpto. de Filología Española > Félix Fernández de Castro (página personal) > Publicaciones

 

Las perífrasis verbales en español. Comportamiento sintáctico e historia de su caracterización, Oviedo, Universidad de Oviedo, Publicaciones del Departamento de Filología Española, Series Minor 1, 1990, 107 págs.

Resumen

En los 80 no había criterio uniforme para caracterizar a las perífrasis verbales, y cada autor proponía repertorios muy diferentes. La razón era que las perífrasis del español se habían definido usando criterios propios de otras lenguas. La primera parte del trabajo repasa estos intentos previos, y muestra la inflación descriptiva a que llevaron. Para solucionarla, se acude en la segunda parte a la metodología gramatical funcionalista. La estrategia consiste en analizar el comportamiento sintáctico de las perífrasis propuestas por doce gramáticos anteriores, y determinar cuándo el verbo conjugado sigue siendo núcleo oracional autónomo, y cuándo pierde su control de la oración, para cederlo al infinitivo, gerundio o participio que lo acompaña. Lo que se obtiene, pues, más que una nueva lista de perífrasis, es una batería de pruebas para determinar si la unión de un verbo y un derivado verbal es una perífrasis o no.

Sumario

Introducción               

I. Historia del concepto de perífrasis verbal

La influencia de la gramática latina (§§ 1-3)

Antes de Gougenheim (§§ 4-6)

Gougenheim (§§ 7-13)

Después de Gougenheim (§ 14)

Los criterios de delimitación (§§ 15-26)

La inflación del concepto de perífrasis verbal (§§ 27-29)

Conclusión (§ 30)

II. El comportamiento sintáctico de las perífrasis verbales

Las “pruebas” (§§ 31-48)

El análisis (§§ 49-93)

Las perífrasis verbales de infinitivo (§§ 51-81)

Las perífrasis verbales de ‘auxiliar + infinitivo’ (§§ 52-62)

Las perífrasis verbales de ‘auxiliar + nexo + infinitivo’ (§§ 63-75)

Las perífrasis verbales de ‘auxiliar reflexivo + nexo + infinitivo’ (§§ 76-81)

Las perífrasis verbales de gerundio (§§ 82-86)

Las perífrasis verbales de participio (§§ 87-93)

Conclusión (§ 94)

Bibliografía

Procedencia de los ejemplos citados

Índice de construcciones